3 Ejes de Trabajo
¿Qué es el ocio? Sin duda este término despierta muchas veces suspicacias y/o confusiones. En primer lugar, podemos mencionar que el ocio es “una actividad humana libre, satisfactoria, con un fin en sí misma y es fundamental para nuestra calidad de vida y felicidad” (Lázaro, 2006: 147). Complementando esta mirada, tomamos la propuesta del ocio como “práctica social de profunda relación con la cultura y la experiencia lúdica realizada en un espacio tiempo social” (Molina, 2010: 42) y lo planteado por Elizalde y Gomes (2010), quienes conceptualizan el ocio como práctica social vivenciada como disfrute de la cultura. Así, fiestas, juegos, expresiones artísticas, actividades comunitarias, deporte y otros pueden ser entendidos desde esta mirada.
Por ende, contrariamente a una visión bastante extendida en nuestra sociedad que valora negativamente el ocio –es común escuchar la frase “el ocio es el padre de todos los vicios”- ONG Moviendo se posiciona desde la comprensión del ocio como:
● Una oportunidad de reflexión, autoconocimiento, libertad y desarrollo personal.
● Un espacio dinamizador de lo social.
● Parte fundamental del bien-estar humano.
● Un lugar desde donde trabajar para construir una sociedad mejor: justa, igualitaria, inclusiva.
El ocio es fuente de desarrollo individual y colectivo, dado que son “generadoras de vivencias que tienden a repetirse y a mejorar la satisfacción que proporcionan” (Doistua y Ried, 2016: p.39), los mismos autores, plantean que partir de varios estudios psicosociales se valida la idea de que la experiencia de ocio es un referente para el desarrollo humano (2016).
El trabajo de ONG Moviendo se enmarca dentro de propuestas educativas no formales, reconociendo el valor que tienen para la formación integral de las personas. En este sentido, se reconoce la educación como proceso sociocultural que trasciende a la escuela y en el que participan actores diferentes, formales, informales y no formales.
Hoy nuestro modelo de vida hace insostenible afirmar que la escuela es el único lugar donde las personas se educan y aprenden. El norteamericano Coombs (1968) ya planteaba que la educación no formal es una apuesta organizada y sistemática orientada a beneficiar a un grupo social. Y en efecto, los diferentes estudios que se han llevado a cabo en torno a esta afirmación indican que la educación no formal ha sido capaz de ir desarrollando nuevos procesos y prácticas para ser capaces de ponerse al servicio del aprendizaje de la comunidad, y así poder ser efectiva de acuerdo las necesidades del entorno, a diferencia del espacio escolar, por ejemplo (Lepe, 2019).
Ocio y Recreación para Personas con Discapacidad Intelectual
Segundo Seminario comunidades Cultura y Participación
Transitando hacia lo diverso
NGO Moviendo, Chile:
Right to leisure through sports, physical activity and recreation